Resumen:
El apego inseguro se caracteriza por relaciones inconsistentes y emocionalmente
insatisfactorias con los cuidadores en la infancia, lo que dificulta la percepción de
seguridad en el niño. Esta base afectiva inestable influye en el desarrollo de modelos
internos de apego que, en la adultez, condicionan la respuesta emocional y social,
incrementando la vulnerabilidad a trastornos psicológicos. Varios estudios sugieren una
relación significativa entre el apego inseguro y la ideación suicida en adultos, definida
como pensamientos recurrentes sobre el suicidio. Sin embargo, esta relación no ha sido
completamente esclarecida. La presente revisión sistemática analiza la conexión entre
el apego inseguro y la ideación suicida en adultos jóvenes, centrada en la función del
eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) como mediador neurobiológico. Utilizando
el protocolo PRISMA, se seleccionaron 9 estudios publicados entre 2014 y 2024, los
cuales revelan consistentemente que la disfunción del eje HPA se asocia con un aumento
significativo del riesgo de suicidio. Específicamente, la hiperactividad del eje HPA,
evidenciada por niveles elevados de cortisol, se relaciona con experiencias adversas en
la infancia y representa un biomarcador predictivo de riesgo, aumentando hasta 4,5
veces la probabilidad de suicidio en individuos con apego inseguro. Estos hallazgos
subrayan la importancia de integrar la historia de apego y factores neurobiológicos en
la evaluación de psicopatologías. Asimismo, respaldan el diseño de intervenciones
preventivas que contemplen la influencia de los patrones de apego y el impacto
neurobiológico, promoviendo el desarrollo de terapias específicas para mitigar la
vulnerabilidad a trastornos emocionales y reducir el riesgo de ideación suicida.