Resumen:
Introducción. El avance de las tecnologías implica que el uso de redes sociales se ha
vuelto omnipresente. Dado el uso intensivo de estas plataformas en estudiantes universitarios,
se busca explorar la relación entre la adicción al uso de redes sociales y el bienestar
psicológico en esta población.
Objetivo. Explorar la relación entre bienestar psicológico y adicción a redes sociales
y analizar el vínculo de estas variables psicológicas con la edad y el género en estudiantes
universitarios.
Metodología. Se administraron un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de
Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS A) a 126 estudiantes entre 18 y 51 años de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE;
81% mujeres, 19% hombres, M-edad = 24.0 años, DE = 7.76).
Resultados. Se hallaron mayormente asociaciones inversas entre adicción a redes
sociales y bienestar psicológico, así como relaciones inversas de adicción a redes con edad,
y un vínculo positivo entre bienestar psicológico y la edad de los participantes. No se hallaron
diferencias estadísticamente significativas según género ni en adicción a redes ni en
bienestar.
Conclusiones. El uso problemático de redes impacta negativamente en el bienestar
psicológico, especialmente en dimensiones de bienestar como la autonomía, proyectos y
control personal, mientras que los vínculos sociales no muestran un impacto significativo. Los
más jóvenes resultan más dependientes de estas plataformas y exhiben menores niveles de
bienestar psicológico. La ausencia de diferencias según género podría indicar una
normalización del uso intensivo de redes sociales en hombres y mujeres.