Resumen:
Las redes sociales han transformado la forma en que nos relacionamos,
convirtiéndose en una herramienta clave para la comunicación, especialmente entre los
jóvenes adultos. Instagram, una de las plataformas más populares, ha generado
preocupaciones sobre el desarrollo de comportamientos problemáticos, como la adicción.
Aunque se ha analizado la adicción a Instagram en varios estudios, pocos han explorado su
relación con el malestar psicológico y la soledad de manera empírica.
El objetivo de este estudio fue analizar cómo se relacionan la adicción a Instagram,
el malestar psicológico y la soledad, además de examinar las diferencias por sexo y edad en
estos factores. La muestra estuvo compuesta por 124 participantes (57.3% mujeres) de entre
18 y 35 años, con una media de 24 años, residentes en el GBA y CABA. El diseño del
estudio fue no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. Se utilizó una
batería de autoinformes que incluyó un cuestionario sociodemográfico, la escala de
adicción a Instagram de Bergen (BIAS), la escala de depresión, ansiedad y estrés
(DASS-21) y la escala de soledad de UCLA (ULS).
Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre la adicción a
Instagram y los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Por otro lado, la soledad presentó
correlaciones moderadas con estos factores, pero no hubo una relación significativa con la
adicción a Instagram. Además, se encontraron diferencias significativas en los niveles de
adicción a Instagram entre mujeres y hombres, siendo las mujeres quienes presentaron
mayores niveles de adicción; y en cuanto a la edad, los más jóvenes experimentaron menos
soledad.