Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Masdeu, Yasmina Loana | |
dc.date.accessioned | 2022-07-28T18:50:45Z | |
dc.date.available | 2022-07-28T18:50:45Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/123456789/14049 | |
dc.description.abstract | La investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Procrastinación Académica, Autoconcepto Académico y Rendimiento Académico en estudiantes universitarios de 18 a 30 años que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no-experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo-correlacional. La muestra fue no probabilística intencional y quedó conformada por 302 estudiantes universitarios varones y mujeres de 18 a 30 años. Del total de la muestra, el 51.3 % pertenece al grupo de edad de 18 a 25 años y el 48.7 % pertenece al grupo de 26 a 30 años. Con respecto al género, el 50.0 % de los participantes son mujeres y el 50.0 % de los participantes son varones. Se utilizaron como instrumentos de medición un cuestionario socio-demográfico, la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptada por Domínguez-Lara, Villegas y Centeno (2014), Escala de Autoconccepto Académico (EAA) adaptada por Méndez Vera y Gálvez Nieto (2018) y un cuestionario de Rendimiento Académico. Se evidencian los principales resultados a nivel descriptivo de las subescalas de Procrastinación Académica, Autoconcepto Académico y Rendimiento Académico. Los resultados obtenidos en función a las diferencias de grupos de acuerdo con la edad, evidencian diferencias estadísticamente significativas de forma parcial; y con respecto al género, no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa y positiva entre las dimensiones de Autoconcepto Académico, rendimiento percibido y autoeficacia académica, con la dimensión promedio del Rendimiento Académico. Por otro lado, los resultados evidenciaron una relación significativa y positiva de la dimensión autorregulación académica de Procrastinación Académica, con las dimensiones de Autoconcepto Académico, rendimiento percibido y autoeficacia académica. Así mismo, los resultados demostraron una relación significativa y negativa de la dimensión postergación de actividades de Procrastinación Académica, con las dimensiones rendimiento percibido y autoeficacia académica de Autoconcepto Académico. Y por último, los resultados evidenciaron una relación significativa y positiva de la dimensión autorregulación académica de Procrastinación Académica con la dimensión promedio de Rendimiento Académico. | es |
dc.format.extent | 48 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Argentina de la Empresa | es |
dc.title | Procrastinación académica, autoconcepto académico y rendimiento académico en jóvenes adultos universitarios | es |
dc.type | Thesis | es |
uade.facultad | Ciencias de la Salud | es |
uade.carrera | Lic. en Psicología | es |
uade.contributor.tutor | Lotufo, María de las Mercedes | |
uade.subject.keyword | Procrastinación Académica | es |
uade.subject.keyword | Autoconcepto Académico | es |
uade.subject.keyword | Rendimiento Académico | es |
uade.subject.keyword | Estudiantes Universitarios | es |
uade.subject.descriptor | Psicología | es |
uade.notificaciones | Posee autorizaciones y recomendación | es |
uade.autor.legajo | 1041172 | es |