Resumen:
Este análisis explora las interacciones entre salud y economía en Argentina desde una perspectiva de economía de la salud, destacando cómo las políticas públicas influyen en el desarrollo económico y viceversa. Desde la creación del Ministerio de Salud en 1949, el país ha implementado diversas estrategias que abarcan la construcción de hospitales públicos, la promoción de programas de vacunación masiva y la ampliación del acceso universal a los servicios de salud. Estas políticas no solo han mejorado los indicadores de salud de la población, sino que también han generado beneficios económicos al aumentar la productividad y reducir los costos asociados con la enfermedad.
Sin embargo, la sostenibilidad de estos avances ha estado condicionada por la capacidad del Estado de mantener una inversión adecuada en el sistema de salud, lo cual está estrechamente vinculado a las fluctuaciones macroeconómicas. Las limitaciones presupuestarias, combinadas con la creciente demanda de servicios, han expuesto desafíos importantes para garantizar un acceso equitativo y eficiente a la atención sanitaria.
Utilizando un enfoque metodológico que combina el análisis de datos secundarios y estudios de caso, este trabajo examina cómo las decisiones políticas en salud pública han impactado el crecimiento económico y la productividad nacional a lo largo del tiempo.